Artículo por Daniela Name
Han pasado siete meses desde que dio inicio la pandemia debido al COVID-19, todo el mundo cambio su vida totalmente, pero, ¿qué pasa con aquellos que sufren alguna discapacidad?
La Fundación ONCE en colaboración con la plataforma de Inteligencia Artificial Ética Citibeats realizó un informe con base en las participaciones de más de 300, 000 personas en la plataforma de Twitter.
Se llegó a la conclusión que la pandemia por el Coronavirus ha tenido un cambio para toda la sociedad. La digitalización en los empleos, educación y comercio han sido los más afectados, que a la par destaparon varias carencias que estaban ocultas para algunos individuos.

Dadu Shin, 2020
Al hablar de educación, nos encontramos con el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo presentado por La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) 2020:
“Más del 90% de la población escolar mundial ha sido afectada por los cierres de escuelas provocados por el COVID-19. El mundo se encuentra en medio del trastorno más inaudito de la historia de la educación. Las fracturas sociales y digitales han puesto a los más desfavorecidos en peligro de no seguir aprendiendo.”
Existen diversas tecnologías para la educación a distancia para personas con discapacidad, algunas son: teclados y controles adaptados, entrada de voz, programas de dictado, lectores y amplificadores de pantalla e impresoras tridimensionales para el sistema Braille.
A pesar de ello, el porcentaje de estudiantes con algún tipo de discapacidad carece de este tipo de tecnología adaptada, lo que dificulta su acceso a la educación inclusiva, por lo que el estado debe de tomar acciones inmediatas.
Chihuahua es un estado que dio a conocer los Centros de Atención Múltiple (CAM), donde se prepara la Estrategia Estatal de Atención para estudiantes que presenten algún tipo de discapacidad.
El objetivo principal es brindar atención personalizada de acuerdo a las necesidades de cada estudiante, siendo específicos dependiendo del niño, niña o joven que se encuentre cursando alguna modalidad educativa en la nueva normalidad.
Si México logra proporcionar un CAM en cada estado se podrá brindar una educación de calidad a los habitantes, además de ser incluyentes con ellos y así, facilitar su adaptación a esta nueva forma de vida.
Sigue pendiente de futuras publicaciones de LIKE Ü, donde te mantendremos al tanto de temas en boga respecto a México y la discapacidad.
Comments